Desaparición forzada: un crimen de impunidad y olvido

Las desapariciones en México no solo son cometidas por agentes del Estado, sino también por grupos criminales que, en muchos casos, actúan en complicidad con fuerzas de seguridad

Marcia Ramos / Diario del Sur

  · martes 27 de agosto de 2024

La desaparición forzada es considerada un crimen de Estado / Foto: Karla Barba / El Sol del Centro

La desaparición forzada es una de las violaciones más graves de los derechos humanos, caracterizada por su brutalidad, crueldad y, sobre todo, por el manto de impunidad que la suele cubrir. Este crimen, que consiste en la privación de la libertad de una persona por agentes del Estado o grupos que actúan con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a reconocer dicha detención o revelar el paradero de la persona, tiene efectos devastadores no solo en las víctimas directas, sino también en sus familias y comunidades.

La desaparición forzada es considerada un crimen de Estado porque, en la mayoría de los casos, es perpetrada o facilitada por agentes del gobierno. Es una práctica utilizada para eliminar a opositores políticos, activistas, periodistas y defensores de derechos humanos, entre otros, con el fin de mantener el control social y político. La impunidad es otro de los rasgos distintivos de este delito. En muchos países, las desapariciones forzadas no se investigan adecuadamente, los responsables no son llevados ante la justicia y las familias de las víctimas son sometidas a una interminable búsqueda de verdad y justicia.

El impacto de la desaparición forzada es devastador a nivel psicológico y social. Las familias de las personas desaparecidas viven una incertidumbre constante, un dolor que no tiene fin y una lucha diaria por la verdad. La desaparición de un ser querido afecta a cada aspecto de la vida de las familias: desde la economía hasta la salud mental. La sociedad, a su vez, sufre una herida profunda, ya que la desaparición forzada genera un clima de miedo y desconfianza hacia las autoridades. Además, estas desapariciones suelen ir acompañadas de una campaña de desinformación, estigmatización y criminalización de las víctimas y sus familias, lo que agrava aún más su sufrimiento.

México es uno de los países donde la desaparición forzada ha alcanzado niveles alarmantes. Según cifras oficiales, desde el inicio de la llamada "guerra contra el narcotráfico" en 2006, más de 110,000 personas han sido reportadas como desaparecidas. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos advierten que el número real podría ser mucho mayor, ya que muchos casos no son denunciados por temor a represalias o por desconfianza en las autoridades.

Las desapariciones en México no solo son cometidas por agentes del Estado, sino también por grupos criminales que, en muchos casos, actúan en complicidad con fuerzas de seguridad. A pesar de las reformas legales y la creación de instituciones especializadas para la búsqueda de personas desaparecidas, los avances en este tema han sido limitados. La falta de voluntad política, la corrupción y la infiltración del crimen organizado en las estructuras del Estado son algunos de los obstáculos que han impedido una efectiva investigación y sanción de estos delitos.

Las familias de las personas desaparecidas han sido las protagonistas en la lucha contra la desaparición forzada. Han tenido que convertirse en investigadoras, rastreando pistas y organizando búsquedas, muchas veces a riesgo de sus propias vidas. La creación de colectivos de familiares y organizaciones de derechos humanos ha sido fundamental para mantener viva la búsqueda de justicia y para exigir la implementación de políticas públicas efectivas en materia de desaparición forzada.

En 2018, la creación del Sistema Nacional de Búsqueda en México, que incluye una Comisión Nacional de Búsqueda y comisiones estatales, fue un avance importante. No obstante, la falta de recursos y la limitada coordinación entre las diferentes instancias han limitado su efectividad. Las familias siguen exigiendo una mayor participación en las decisiones sobre las estrategias de búsqueda y en las investigaciones de los casos.

La comunidad internacional ha jugado un papel clave en la visibilización de la desaparición forzada y en la presión a los gobiernos para que adopten medidas efectivas para erradicar este crimen. Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han emitido recomendaciones y han instado a los Estados a cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Sin embargo, la implementación de estas recomendaciones ha sido lenta y, en muchos casos, insuficiente.

En muchos países, las desapariciones forzadas siguen siendo una realidad cotidiana, y la lucha por la verdad y la justicia enfrenta grandes desafíos. La desaparición forzada es un crimen que no solo atenta contra la persona desaparecida, sino que afecta a toda la sociedad, minando la confianza en las instituciones y en el estado de derecho.

La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad que debe ser erradicado. Para ello, es fundamental que los Estados reconozcan su responsabilidad en la comisión de estos delitos, se comprometan a investigar y sancionar a los responsables y garanticen la verdad y la reparación para las víctimas y sus familias. La sociedad civil, los organismos internacionales y las organizaciones de derechos humanos deben seguir vigilantes y exigir que se tomen medidas efectivas para poner fin a la impunidad.

El camino hacia la justicia y la verdad es largo y doloroso, pero la esperanza de encontrar a los desaparecidos y de que se haga justicia sigue siendo el motor que impulsa a miles de familias en todo el mundo. La desaparición forzada no puede quedar en el olvido; la memoria de las víctimas debe ser preservada y su búsqueda debe continuar hasta que cada una de ellas sea encontrada y los responsables sean llevados ante la justicia.